viernes, 24 de julio de 2009

SOCIEDAD

27 de mayo de 2009
Noticia de impacto nacional: EL ÚLTIMO "APARECIDO"

Escrito por Gustavo Raffin

Es de Reconquista y nació en un sanatorio local durante la última dictadura.

Padres e hijo ya se encontraron y se reconocieron. Solo falta que el juzgado federal -que dispuso los ADN- les diga que el resultado es "positivo", lo que ocurrirá en las próximas horas. Los tres nos contaron que están ansiosos. El rol de un programa de radio que aceleró el encuentro y las emociones. Apasionantes relatos que conmovieron a la audiencia y probablemente a quienes lean este artículo.

Hace 32 años, mientras su marido Rubén Moulín estaba detenido por los militares, Luisa Pratto dio a luz un varón en el Sanatorio Reconquista, donde el RN ya era nombrado con el apellido falso y así pasó inmediátamente a manos de su madre de crianza, quien vive en Reconquista y está en situación muy complicada, igual que la médica Gladis Nasasky de Martino, quien asistió el parto y certificó lo que no ocurrió: que el alumbramiento fue realizado por la señora Cecilia Góngora.

Esta acusación surgió en el marco de la investigación de los delitos de lesa humanidad en los 70, causa que tramita el juzgado federal de Reconquista y en la que ya hay varios detenidos y prófugos con pedido de captura internacional. Tras escuchar el testimonio de Luisa Pratto, el juez resolvió abrir otra causa que con los ADN pegó un gran salto y derivaría en detenciones.

EMOCIONES TRANSMITIDAS EN LA RADIO QUE LOS UNIÓ

Emociones. Eso generó escuchar en la tarde de Radio General Obligado a los padres de José, 32, a horas de la notificación oficial del ADN positivo.

Luisa reveló cómo fue el emocionante encuentro con su hijo, quien trabaja en una industria de la Ciudad de Avellaneda.

El joven contó que cuando escuchó el caso en nuestro programa de Radio General Obligado, el año pasado, sospechó que el protagonista era él.

Sabía que no era hijo biológico de Cecilia pero no conocía la historia. Por eso aceptó el encuentro con sus padres, psicólogo del poder judicial mediante y ahí se emocionaron todos. Es que el funcionario judicial testigo del encuentro los vio tan parecidos que sonrieron como si se tratara de una picardía, como que no hacía falta el ADN, estaba cantado. Es que José es parecido a su padre, tanto como su hijo lo es con el abuelo. Los genes de Moulín se transmiten claramente en la fisonomía.

-¿Cómo está a horas de que sea confirmada la verdad?, le preguntamos este martes 26 de mayo en la tarde de AM 1440.

"Qué querés que te diga después de 32 años de lucha y sufrimiento?. Tengo frío, tengo calor, me duele el estómago. Mi hijo está contento y ha llorado mucho".

HISTORIA INVENTADA

Luisa nos contó que a su hijo "le vendieron otra cosa". Si bien siempre le reconocieron que no era hijo biológico (aunque así figura en la partida de nacimiento conseguida con el certificado de nacimiento engañoso), le dijeron que no sabían bien quién era la madre y que llegó a esa familia a los 8 años de edad.

José siempre quiso saber su identidad pero no contó con la colaboración de sus íntimos. Así que al escuchar el caso de supresión de identidad revelado en nuestro programa de radio se interesó por la historia y quiso saber quién era esa mujer que por su calidad de testigo protegido en la causa por delitos de lesa humanidad prefería reservar su identidad, nos contó su caso pero con el pedido de no revelar su nombre, solo a ese joven que quiso tomar contacto con ella y pidió su número telefónico.

-¿Cómo fue? -"El me llamó por teléfono en enero y me dijo -soy fulano de tal, soy tu hijo. Y yo soñaba eso".

José le contó que "durante un mes llamaba y cortaba, llamaba y cortaba. Yo siempre tenía el presentimiento que era él".

REVELAR TODO

"Primero me pedía que tapara a la supuesta madre, ahora me dice: -Luisa remarca que José es el calco de Rubén (su padre). Cuando lo detuvieron era igual que él. Lo del ADN es una formalidad, por eso a horas de revelar el resultado ya se da por hecho lo que confirmará.

EN EL SANATORIO

Luisa recuerda que con 23 años de edad ingresó al sanatorio Reconquista el 26 de marzo de 1977 y 45 minutos después dio a luz, asistida en el parto por la Dra Nasasky de Martino. "Me hicieron pasar no más, sin mostrar documentos ni papeles, directamente me pasaron a la sala de parto".

A la hora de dar de mamar al recién nacido, algo la sorprendió: -"Señora Cecilia Góngora de Secretín, dele de mamar a su bebé". Era el pediatra Restanio, quien la llamó por el nombre de la futura madre postiza, la mujer de un señor que trabajaba en la terminal de ómnibus de Reconquista para la empresa La Internacional , quienes figuran como padres biológicos. Luisa deduce que no fue un error. Cree que Restanio no tenía ni idea de lo que estaba acordado. Cree que los que estaban al tanto de todo eran Cecilia Góngora de Secretín, la Dra Nasasky y una tía de Rubén Moulín, padre del recién nacido, quien por esos días estaba detenido por los militares y sometido a torturas. Cree que las enfermeras sabían que ella no era Cecilia Góngora, por la manera que actuaban.

¿Cuál era el "peso" de la familia Secretín Góngora para conseguir el "favor" siendo que no tenían poderío económico?

Luisa cree que fue su vínculo con los militares. "Ella es hija de un militar que trabajaba en El Palomar (ya falleció) y tenía dos hermanos más que eran militares". Considera que tener esos vínculos en la dictadura la hacía sentir poderosa a la "apropiadora", ya que cuando tuvieron algunos cruces en la calle la desafiaba con verse ante la Corte Suprema de Justicia.

EL HOMBRE MÁS PODEROSO DE LA CIUDAD LO SABÍA

Cuenta Luisa que el día que los militares liberaron a su hermana menor, de 18 años, también "detenida 45 días en la base, violada y torturada", el Capitán Sambuelli le sugirió que vaya al sanatorio Reconquista que su hermana había dado a luz.

"Yo era una inocente aterrada. Me desmantelaron la casa. ¿Sabés lo que es encontrar tu casa desmantelada?. Mi hermana me decía para salir a disparar con el bebé. Eso no ocurrió y el bebé se fue en otros brazos. Dice que lo llevó el señor Secretín, quien después lo inscribió en el Registro Civil como si fuera su propio hijo.

Allí estaría el delito de "supresión de identidad", para lo cual se falsificó documentación, con una profesional del sanatorio que certificó el nacimiento. Esos son los presuntos delitos que se investigan, nos explicó en la tarde de Radio General Obligado el fiscal federal Roberto Salum.

¿Por qué no denunció la sustracción del bebé?.

Luisa dice que hay que entender lo que se vivía en la dictadura que le había detenido a su marido y a su hermana menor, que le hacían la vida imposible en la calle, con amenazas de muerte y simulacro de fusilamiento. "Yo tenía miedo, no tenía amparo de nadie, ningún familiar, mis padres muertos, mi marido preso y los milicos que no me dejaban de joder".

Reiteró que a su hermana la violaron en la III Brigada Aérea y reveló cómo es que a ella la violaron en la Unidad Regional IX, donde fue citada bajo engaño, supuestamente tenía que ir a retirar la ropa de su marido que ya lo habían matado. Fue y la violaron. Su ex pareja sigue vivo.

EN DEMOCRACIA

Luisa recuerda que "en el noventa fui a pedir por mi hijo a un juzgado de Vera y la respuesta fue. En esa época todavía no había organismos a los cuales recurrir". Desde que el Estado decidió respaldar la búsqueda de la verdad de las victimas, Luisa se animó y así está a horas de recuperar su hijo, aunque él ya le dice "Mami".

BABERO PARA EL PADRE Y ABUELO

Jorge Moulín está tan emocionado como un padre primerizo. Con su hija Gisela y una hermana están mirando fotos de la historia familiar y no dejan de repetir lo parecidos que son. Todos tienen genes de Moulin, se jacta. Recuerda que el profesional que los atendió en el Hospital Duran de Buenos Aires donde fueron para que les hagan las extracciones para determinar los ADN "nos miró, nos siguió mirando y sonrió como diciendo <¿para qué vamos a hacer el ADN?>". Es notable el parecido con su hijo y con su nieto, al que también acaba de conocer.

Doblemente emocionado y agradecido. "Agradezco que a través de tu medio se acortaron muchas distancias", nos dijo al aire en la tarde de Radio General Obligado, donde destacó "la coherencia" del trabajo periodístico.

Hay un nuevo capítulo en este caso que hemos seguido desde que Luisa se decidió a contarnos su historia, primero con temores, por eso incluso nos pidió mantener en reserva su identidad, la que al primero que nos autorizó a revelársela es a un joven oyente que al enterarse pensó que podía ser también su historia y quería hablar con ella. Hablaron por teléfono y al instante sabían quienes eran: MADRE E HIJO.

05 DE JUNIO


Desalojo y represión: la otra inseguridad


La Ley de emergencia habitacional, que había sido aprobada en el congreso, prohibía todos los desalojos de inmuebles bajo propiedad del Gobierno de la Ciudad que fuesen utilizados como vivienda. Este mismo gobierno que en su campaña electoral habla de institucionalidad y dice pedir mayor participación del congreso, vetó esta ley, y reinició los desalojos violentos en la ciudad. Estos desalojos son realizados sin previo aviso para impedir que sus ocupantes se organicen, sin pensar en las consecuencias de este: familias, con niños en la calle, expuestas al frió, al desamparo, y a los ataques de la Ucep.
Alejandra, una vecina de almagro, que vive en uno de estos inmuebles, junto a su familia, desde hace mas de 25 años y que está próxima a ser desalojada, además de perder su propiedad y quedar en la calle tiene otro temor, que dio a conocer cuando dijo en una entrevista: “Yo tengo a mis hijos, estoy sola, tengo a mi nena que tiene problemas de salud, y si a mi me sacan de ahí, me dan un subsidio habitacional, que no me alcanza para nada, porque es de 400 pesos por 6 meses, y además en los hoteles no te alquilan con chicos. Así que, bueno, si me desalojan de ahí, me tengo que ir a una plaza. Me voy a vivir a la plaza y vienen los de la Ucep y me fajan, me golpean a los chicos, me rompen los documentos”.
La Unidad de Control del Espacio Público, Ucep, es un organismo dependiente del ministerio de Espacio Público a cargo de Juan Pablo Piccardo y se creó el pasado 29 de octubre por el decreto 1232/08, aunque ya operaba desde antes. Ya han sido varios los casos de ataques realizados por esta “patota institucional”, y hay varias denuncias presentadas en la defensoría del pueblo. Una de ellas es la de Gustavo Diego Pérez, un "recuperador urbano" que asegura que a las 2 de la madrugada del 2 de octubre, trece personas que bajaron de un camión con la inscripción "Panizza" y de cuatro camionetas en Lima e Independencia, le destruyeron todas sus pertenencias, junto con sus documentos. También se los vincula al reciente atropello que acabó con la Huerta de Caballito, y también estuvieron en medio de los disturbios por la carpa docente en Plaza de Mayo, entre otras, siempre de civil y con perfil bajo.
En este contexto, hay una convocatoria de varias organizaciones para este lunes 8 de junio a concentrar a las 15:30hs en Balcarce y Belgrano, donde funciona la Administración de Bienes de la Cuidad, para denunciar los desalojos y entregar un petitorio.
http://argentina.indymedia.org/features/buenosaires/

09 de Junio
¿Libertad de expresión?

El gobernador Gioja principal lobista de megamineria de argentina, cómplice del saqueo y destrucción de bienes naturales ahora también practica la censura desde su puesto, para que no se enteren de la verdad del agua, su uso indiscrimado no sostenible para el despojo de metales y su contaminación con venenos químicos que impiden su consumo y uso para distintos fines.
Los lectores de la revista Rumbos en San Juan se vieron privados este domingo de la publicación porque los ejemplares fueron retirados de las ediciones del Diario de Cuyo y Los Andes de Mendoza que circulan en esa provincia. La nota que encabezaba la edición era "Fiebre minera", un reportaje sobre el crecimiento de la actividad minera en Argentina y el impacto que tenía en San Juan. Rumbos reparte habitualmente unos 400 mil ejemplares por edición a través de 19 diarios, entre ellos LA VOZ DEL INTERIOR . "Tanto los habituales lectores de Diario de Cuyo y de Los Andes en la provincia norteña, como los encargados de la comercialización de Rumbos, atribuyen la ausencia de la publicación a la presión ejercida por el gobierno de San Juan al periódico más importante de esa provincia, que cada domingo vende unos 22 mil ejemplares", señaló Los Andes . En la nota de Rumbos se precisaba que cada mina explotada a cielo abierto consume por día 100 millones de litros de agua y se remarcaba que los pobladores del departamento de Jáchal tienen dificultades en la provisión del vital elemento. Además, se desliza que los casos de cáncer han aumentado. "Hace unos años los pobladores de Jáchal tienen problemas con el agua de consumo. La contaminación del río Las Taguas, que alimenta al Jáchal presenta alteraciones irreversibles, gracias al arsénico importado por las voladuras de dinamita que caían sobre el agua. Incluso en los últimos 10 años, los casos de cáncer han aumentado un 150% en las zonas de influencia. Allí, el resultado de los estudios dio una alta contaminación por arsénico", consigna la revista. El texto completo del reportaje fue escaneado y ofrecido a los lectores de San Juan a través del sitio Diario Libre . Responsables de la comercialización de espacios publicitarios de la revista dijeron a Los Andes que recibieron "numerosas quejas" de clientes. "Es evidente que al gobierno de San Juan no le ha convenido que los lectores reciban este material"

21 de Junio

La FAO alerta sobre la compra masiva de tierras

Países subdesarrollados en la mira‏:

Empresas multinacionales y países con abundante capital y escasez de tierras cultivables se lanzan a la compra compulsiva de terrenos fértiles en las zonas más pobres del planeta.

“El incremento de las compras masivas de terrenos en África y otros continentes aumenta el riesgo de que los pobres se vean desposeídos o se les impida el acceso a la tierra y el agua”. Ésta es una de las conclusiones de uno de los primeros estudios sobre la compra de enormes superficies de tierras en países de África, América Latina y el sudeste asiático por parte de grandes empresas y Estados importadores de alimentos. El informe, encargado por la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y publicado a finales de mayo, revela que este negocio ha crecido de forma exponencial en los últimos cinco años por parte de multinacionales, empresas locales –muchas filiales de empresas extranjeras– y de Estados con superavit de capital y déficit de tierra cultivable. Las compras de tierras casi siempre están acompañadas de expropiaciones. Según advierte este estudio, las legislaciones locales no protegen el derecho de acceso a la tierra de la población, dejando que los acuerdos entre empresas y gobiernos se hagan sin transparencia y sin el consentimiento previo de las comunidades rurales implicadas.

Daewoo en Madagascar
Sin embargo, las poblaciones afectadas no siempre permanecen expectantes. Además de la larga lucha del pueblo mapuche contra Benetton en Chile y Argentina, el caso de Madagascar es paradigmático. El 10 de abril de 2009, la multinacional surcoreana Daewoo Logistic anunciaba la cancelación del proyecto de inversión agrícola en Madagascar, negociado en noviembre 2008 con el Gobierno de Marc Ravalomanana. El acuerdo preveía la concesión durante 99 años de 1,3 millones de hectáreas para la producción de maíz y aceite de palma. A cambio de inversiones en infraestructuras y mano de obra, el Gobierno de Madagascar se disponía a ceder la mitad de las tierras fértiles de la isla.

EXPULSIONES. Las compras vienen unidas a las expropiaciones.
La oposición popular y campesina no se hizo esperar. A través de una fuerte resistencia en defensa de los derechos de los ciudadanos y campesinos malgaches sobre sus tierras, la población se organizó en grupos como la Plataforma Nacional de las Organizaciones de la Sociedad Civil de Madagascar, el Colectivo por la Defensa de las Tierras Malgaches y Solidarité sur le Intervenants Foncier (SIF), que pertenece al movimiento internacional Land Coalition. Poco después, en marzo de 2009, el presidente que sostuvo el acuerdo con Daewoo, Marc Ravalomanana, abandonó el poder tras un golpe de Estado y masivas manifestaciones, en las que 100 personas resultaron muertas. El nuevo presidente, Andry Rajoelina, ex alcalde de la capital, hizo de la cancelación del acuerdo con Daewoo uno de sus principales eslóganes políticos. Actualmente, según los representantes de la plataforma SIF, el Gobierno de Andry Rajoelina no renuncia a continuar con planes semejantes, sino más bien revisar su ubicación.


El negocio de la tierra
Daewoo es sólo una de las últimas empresas extranjeras implicadas en este proceso de acaparamiento de tierras a nivel mundial, y Madagascar uno de los varios Estados del Sur amenazado por esta tendencia [ver información más abajo]. Lejos de los tiempos de la metrópoli, los Estados descolonizados viven ahora otro tipo de control sobre sus recursos, según denuncian innumerables organizaciones. La actuación de organismos como el Banco Mundial y el FMI durante las últimas décadas, forzando a países de la periferia a abrirse a los mercados mundiales, atrajo a numerosas multinacionales que ahora se benefician del negocio de la tierra y la demanda de agrocombustibles. El Banco Mundial, entre otras instituciones, defienden este modelo alegando que de esta forma se transmite dinero y tecnología a los países de Tercer Mundo. Junto a las empresas trasnacionales, los principales responsables del acaparamiento global de tierra son Estados que dependen de las importaciones de alimentos. Su crecimiento económico y demográfico junto a la escasez de recursos hídricos y agrícolas, han empujado a estos gobiernos a asegurarse reservas de alimentos a través de la compra de tierras a bajo precio en países extranjeros. Uno de los Estados más activos en la compra de tierras, según un informe publicado por la ONG Grain, es Arabia Saudí: ha comprado superficies en África, principalmente en Etiopía y Sudán, mientras que el holding saudí Bin Laden Group ha firmado en 2008 un acuerdo en nombre del Consorcio de Alimentos de Medio Oriente para invertir 4.300 millones de dólares en Indonesia, con la adquisición de 500.000 hectáreas (algo así como la Comunidad de Madrid) para la producción de arroz. China también está invirtiendo masivamente en la compra de tierras: sus inversiones abarcan dos millones de hectáreas (el equivalente a la Comunidad Valenciana) de cultivos entre el este de África, Filipinas y Asia Central. Otros países que se han lanzado a la compra de tierras fértiles son Egipto, Bahrein, diversos Estados del Golfo Pérsico, India o Japón, países generalmente con abundantes petrodólares y escasas zonas cultivables en relación a su población. En total, más de ocho millones de hectáreas han sido compradas recientemente. Corea del Sur figura en primer lugar, con 2,3 millones de hectáreas.

Cultivos para energía
La producción de agrocombustibles es una de las causas que han llevado a esta progresiva privatización. La complicidad de los gobiernos locales, otra. En declaraciones a DIAGONAL, Sue Branford, editora de la publicación Seedling de la ONG Grain, habla sobre el papel de los Gobiernos locales frente a la venta de tierras a gobiernos y empresas multinacionales: “Muchos Estados en el Tercer Mundo están siendo afectados por la crisis mundial, a pesar de que no hicieron nada para crearla. No pueden obtener crédito comercial y están siendo perjudicados por la caída de los precios. En tales circunstancias, una oferta de otro país para alquilar o comprar tierras es muy tentadora. Para nosotros puede parecer chocante que un país como Camboya, que tiene un grave problema interno de hambre, pueda consentir la venta de tierras para producir alimentos para otros países. En realidad, los países pobres se ven obligados a buscar soluciones a corto plazo, que no les traerán beneficios a largo plazo. Como resultado, muchos de estos gobiernos están facilitando la entrada de países extranjeros y multinacionales y ayudándoles a eludir los límites legales sobre la cantidad de tierra que un extranjero puede poseer”. Parece claro quién pierde en este negocio. Privados de las tierras, base de su supervivencia, decenas de miles de campesinos se ven obligados a dejar anualmente sus lugares de origen, cuando no son desplazados por la fuerza, para buscar en otros sitios, en las ciudades o como inmigrantes en los países enriquecidos, una alternativa al hambre.


Campo. Claudio Alejandro Mufarre
Los gobiernos venden o arriendan la tierra normalmente con la justificación de que nadie la habita, cuando en la mayoría de las ocasiones está habitada o utilizada durante una parte del año por familias campesinas. “Estas familias”, continúa Sue Brandford, de Grain, “a menudo se ven obligadas a unirse al éxodo rural. Cuando pierden sus tierras, también pierden su conocimiento de la biodiversidad y las plantas locales. Otra consecuencia, por supuesto, es que, en el largo plazo, estos acuerdos pueden agravar el problema del hambre en la economía local, ya que significa menos tierra disponible para las necesidades alimentarias”. Como si fuera poco, las tierras compradas se dedican a los monocultivos, un tipo de agricultura industrial, que depende en gran medida de fertilizantes químicos, plaguicidas, y maquinaria agrícola, con un fuerte impacto en los ecosistemas y los modos de vida y de subsistencia tradicionales, según denuncian las organizaciones de defensa de la soberanía alimentaria.

AFECTADOS
Los principales países afectados por este fenómeno han sido hasta ahora Sudán, Pakistán, Kazajstán, Camboya, Birmania, Uganda, Filipinas, Indonesia, Laos, Turquía, Ucrania, Tailandia, Mozambique, Tanzania, Uganda, Zimbabue, Ruanda, Zambia, Madagascar, Nigeria, Camerún, Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Argentina, todos con graves problemas de desnutrición.

EL 10% DE ARGENTINA
Según la Federación Agraria Argentina, el 10% del territorio argentino está en manos de extranjeros. El terrateniente más grande del país es Benetton, con unas 900.000 hectáreas. En algunas provincias, la hectárea puede llegar a costar ocho dólares. Personajes como Ted Turner, Richard Gere y Matt Damon, empresas chilenas, europeas, norteamericanas y países como Malasia han aprovechado el bajo precio del suelo para comprar amplias extensiones de terreno a lo largo de todo el país.

CHINA VA POR TIERRAS
En la primera mitad de 2008, el Ministerio de Agricultura de China redactó una medida oficial central para alentar a las empresas nacionales a adquirir (alquilando o comprando) tierra en el extranjero con fines agrícolas, especialmente para asegurarle a China el suministro de soja a largo plazo. Se suponía que cinco empresas estatales serían escogidas para llevar a cabo el plan. A mediados de año se supo que la medida quedó momentáneamente en suspenso, según un informe de la ONG Grain.

MUCHO PETRÓLEO
En marzo de 2008, los ministerios de comercio, economía y finanzas del Consejo de Cooperación del Golfo emitieron una recomendación conjunta de que los miembros de dicho Consejo consideran establecer una empresa conjunta o un fondo común para producir alimentos en el exterior, en el sudeste asiático, Brasil y otros países árabes, para abastecer el mercado del Consejo. También propusieron crear un equipo de trabajo para monitorear los proyectos, establecer una estrategia común, según Grain.

JAPÓN EN BRASIL
En noviembre de 2007, el conglomerado japonés Mitsui compró 100.000 hectáreas de tierras agrícolas en Brasil —el equivalente al 2% de la superficie cultivada de Japón— para la producción de soja. Las tierras están en Bahía, Minas Gerais y Maranhão. Mitsui compró la tierra a través del 25% de su participación en Multigrain SA, el comerciante de granos brasileño que formalmente cerró el trato. Los otros dueños de Multigrain SA son CHS Inc, una empresa estadounidense de energía y alimentos, y PMG Trading of Brasil.

25 y 26 de Junio
La Cultura Popular y los Medios Alternativos desde la Estacion Dario y Maxi decimos: NO ESTAN SOLOSA lo largo de estos 7 años de trabajo cultural, de comunicación comunitaria y alternativa y movilización popular ininterrumpidos encontramos algunos conceptos que fueron dando dirección a nuestros sueños:
La producción cultural de las organizaciones populares y la organización popular a partir de la producción cultural.
Poder abordar la idea de la constitución de la cultura popular en tiempos de crisis es hacer referencia a la producción cultural de las organizaciones populares, hablar del conjunto de cosas y actividades que identificamos cuando hablamos de cultura: la cantidad de libros o revistas que publicamos, las transmisiones en vivo y los grupos de teatro, las bandas musicales y talleres artísticos o de oficios, los murales y stencils, la comunicación comunitaria y alternativa, las mezclas entre todos estos, como puede ser la Estación Darío y Maxi, y muchos otros lugares tomados.
También la producción cultural de las organizaciones populares son todo el cúmulo de relaciones sociales que se diferencian de la normalidad a la que nos ata la vida que propone este sistema de raíces capitalistas.
Así, las asambleas, las movilizaciones, los cortes del Puente Pueyrredón en la medida que conforman una transformación social son fruto de la producción cultural, un cambio social en la acción de quienes se acercan y confluyen convencidos en tomar esas acciones, transformando el tejido de cultural y la concepción de la protesta y la resistencia.
En otra dimensión vemos como la producción cultural comprende las tradiciones de pensamiento y corrientes que se han abocado socialmente, colectivamente a elaborar lenguajes, tecnologías, respuestas políticas y un entramado de relaciones sociales que no dependen de igualar cada hecho en algo intercambiable por dinero.
Esa producción cultural da como resultado formas de organización popular, y como todo proceso tiene como correlato un orden determinado, una forma de organizarse.
Crea identidades: Grupos, Colectivos, Frentes de Artistas, Equipos, Centros Culturales, Bibliotecas, Canales de TV, Radios y Publicaciones que inmediatamente casi instintivamente buscamos poder acercar nuestras solidaridades, brazos y nutrir de contactos las experiencias.

El rol del Arte
En tanto nos hacen sentir en el cuerpo la exclusión y el olvido, en tanto las relaciones de opresión dominantes son objetivas, quisimos alzar la voz desde el Arte dialogando con distintas corrientes del pensamiento crítico y emancipatorio.
Por un rol fundamental que el Arte ha desarrollado en su historia. El de materializar los anhelos, el de objetivar subjetividades y en este caso subjetividades colectivas anhelos de muchos, de un pueblo, del pueblo trabajador.
Y desde esa historia afirmamos desde las filas del Arte que la gran obra de arte es la revolución, en ese sentido la filosofía ética que proponemos frente a un orden injusto y predador de la naturaleza y la misma existencia humana consiste en ubicar un horizonte de transformación, un nuevo sentido del hombre y la mujer, la creatividad que acorte las distancias entre la teoría y la practica, entre lo dicho y lo hecho.
Que las transformaciones sociales a las que pretendemos aportar tengan como correlato espacios, símbolos y fortalezas desde donde resistir y construir.

El rol de la Comunicación Popular y Alternativa
Los medios populares y alternativos entendemos a la Comunicación como una herramienta más para aportar a la construcción de un proyecto liberador para nuestro pueblo.
Por eso nuestra militancia transita, en un sentido, por trabajar nuestra propia agenda y nuestros mensajes para oponerlos al discurso hegemónico que, desde los grandes medios, intenta legitimar un sistema de dominación basado en la opresión y la injusticia.
Nosotros, medios alternativos, somos parte del pueblo y su lucha y concebimos a la comunicación como un lugar más de resistencia.
Los grandes medios son parte del poder que nos domina y en este sentido creemos que la comunicación es un arma en la batalla de ideas, en la lucha por la construcción de sentidos y estratégica para la organización popular.
Esos mismos grandes medios hace 7 años dieron aire a los funcionarios políticos responsables de la masacre en Avellaneda y del asesinato de Darío y Maxi, tratando de legitimar que “los piqueteros se mataron entre ellos”.
Fuimos los medios populares y alternativos los que desde un principio comunicamos lo que realmente pasaba. Desde el lugar se transmitieron las voces de los compañeros y a través de nuestras paginas , nuestras radios y nuestras cámaras, dimos cuenta de lo que nadie decía y muchos querían ocultar: que no fue “ la crisis” quien causo dos nuevas muertes sino el aparato represivo del Estado.
Tal como dijo Rodolfo Walsh: “Los hechos de estos días son los que importan pero más que escribirlos hay que producirlos”.

Les pedimos amablemente que hagan un alto en la lectura.
Imaginen el Puente Pueyrredon, sobre él decenas de miles de personas, calor y es invierno, exigimos Trabajo, Dignidad, Cambio Social, Justicia ante la Impunidad.
Imaginen ansias por avanzar, por encontrar un hueco en la línea de gendarmes para poder pasar, el humo, los gestos tensos, las banderas, risas, sordos ruidos, desorden dentro de la columna, las líneas de seguridad.
Entremos al mundo de estas palabras, ocupemos un espacio entre ellas
Una quena se apaga y un solo grito pregunta:

Darío Santillán...!!!!
Maximiliano Kosteki....!!!!
Javier Barrionuevo...!!!!
Carlos Fuentealba!!!!
Jorge Julio López!!!!
30.000 compañeros y compañeras desaparecidos...!!!!
Ahora...
Ahora...
Donde nos vemos....??!!!
Cada respuesta... La Mística
PRESENTES
SIEMPRE
EN LA LUCHA!
Hoy es esta es nuestra consigna.
Iluminando el pasado
Desafiando al futuro
Denunciando le presente

Así cuando se habla de síntesis política la construcción cultural, es una suerte de piso sobre el cual se asientan coordinaciones, articulaciones y claro la misma concepción de una organización.
La construcción cultural es como nos representamos propiamente en el presente; y hacia el futuro cómo recomponemos en la medida de cada cual la realidad de exclusión, de precarización y olvido que es común a todo aquel que vende su fuerza de trabajo como único medio de subsistencia.
La convocatoria es a todas y todos, a las organizaciones culturales, a todo el movimiento artístico que se sostiene peleando a fuerza de poner en la lucha por una transformación revolucionaria, la orientación de su trabajo.
Que deje atrás la discusión por indicadores socio económicos y de una buena vez vea palpable en el sentir y en el vivir del pueblo un mejora sustancial en sus condiciones de existencia, en sus condiciones de vida.
Que los chicos y chicas vayan a la escuela, pero también a los bachilleratos populares, a los talleres de expresión y de oficio que hay en cada barrio, en la ciudad, que están las villas y en los pequeños pueblos rurales.
La Estación Darío y Maxi intenta ser un posta en ese camino, un mojón en donde descansar del ruido y la mentira.
Aquí asesinaron a nuestros compañeros, nosotras y nosotros no elegimos esta historia y ustedes tampoco, pero sí podemos decidir transfórmala, sostener esta encrucijada histórica y mantener la presencia de los hechos en la estación
Sostenida por la movilización, y una fuerte marca artística que por ahora inmortaliza imágenes a través de las paredes.
Ya van 7 años.Dos canales han contribuido a sostener ese espacio: la movilización popular y un movimiento cultural dispuestos, como de lugar, a sostener la Estación Darío y Maxi a prepotencia de laburo. Todos los años la tarea a la que nos avocamos corresponde a mantener vivos estos dos canales. Y todos los años, por lo menos desde la perspectiva particular de este trabajo, intentamos poder hacer confluir ambas dimensiones.
El arte y la política, como herramientas de transformación social y como proceso a través del cual visibilizarlo y abrirlo a la participación. Democracia pero directa y de base…
Son solo dos pequeños objetivos, pero desde la Estación Darío y Maxi entendemos que es el aporte que podemos hacer, a pensar y realizar una realidad diferente.
Y si por alguna razón no pueden acercarse, no se preocupen que sabemos que nos están pensando y
Estas construcciones plurales, dinámicas y en continuo crecimiento, son también, un espacio donde mas temprano que tarde nos iremos encontrando quienes nos proponemos día a día luchar contra un sistema que nos oprime
Aunque insistimos… Vengan a la estación, hagan sus estaciones, fundemos plazas, cambiemos los nombres, tiremos monumentos, tomemos espacios, rompamos todo lo necesario!!
Pero además creemos las herramientas necesarias para darle organización a nuestra bronca, referencia a los sueños y estrategia a nuestra esperanza.
Nosotros y nosotras comprometemos nuestra juventud, nuestra fuerza y el arrebato sin que nos duela la historia.
Nosotras y nosotros vivimos el hambre, en contra de la precarización de la vida y del saqueo, en contra de la explotación... tenemos hambre… de victoria, de experiencia y por eso en esta fecha les estamos agradecidos .
No les pidamos recapacitar a la burguesía, a la oligarquía: Pidamos consecuencias en los planteos a nosotros mismos... Forcemos en este momento a nosotros mismos, frente a nuestros compañeros y compañeras en aras de la unidad.
Pensemos en cuales son los caminos que afincan una cultura popular sostén de la confianza y de una identidad política que pueda dar cuenta de la multiplicidad de construcciones y esfuerzos legítimos en los que nos hemos empeñado.
Veníamos del barrio, del MTD, donde estaba Maximiliano Kosteki y Dario Santillan, pedíamos Trabajo, Dignidad y Cambio Social, y así nos trataron, nos mataron, como se esfuerza por no decir Clarín.
Hoy cada uno en su lugar seguimos defendiendo lo mismo: Trabajo, Dignidad y Cambio Social.
Una manifestación dentro de una manifestación.Una poesía hecha por todos.Un teatro sin espectador donde somos protagonistas.Es cultura de luchaEs cultura social Estacion Dario y Maxi Es-Cultura Popular



16 de Julio
Neuquén: Torturados por solidarios con Freddy y Marcelo

Tres testigos, visitantes de la Unidad 11de la provincia e Neuquén, fueron torturados por la policía de esa ciudad al denunciar en una comisaría la violencia para con los detenidos que habían advertido en el penal. Los descalificativos a modo de insultos utilizados por los de azul para con los compañeros: comunista, anarquista, zurdo, etc.

Comunicado de prensa
Torturan a compañeros solidarios de Francia, chile y Argentina por solidarizar con Freddy y Marcelo.
En el marco de una visita de larga distancia a los compañeros detenidos en la U-11 , Freddy y Marcelo. Compañeros de distintas regiones (Francia, chile y argentina), fueron detenidos, golpeados, torturados y amenazados por personal de las comisarías 20º y 1ª de la ciudad de Neuquén.
Dos compañeras y un compañero, tres en total ingresaron a la visita sin mayores problemas, es decir, documentación correspondiente y la abusiva requisa que los y las carceleras realizan cotidianamente sin ningún tipo de pudor.

Al salir vieron como se llevaban detenido sin ninguna razón a otro compañero que aguardaba su salida y con un espectacular procedimiento. Ante esto, acuden a la comisaría 20º del parque industrial donde son igualmente detenidos. El personal policial (siempre sin identificación), comenzó a agredirlos inmediatamente, amenazando de violación a las compañeras, incluso amenazando de fusilamiento a punta de armas cortas y largas, haciendo alusión todo el tiempo a sus ideas políticas, principalmente a su relación con la lucha por la libertad de Freddy y Marcelo y todos los presos del estado capital.
Algunos de los adjetivos mas utilizados por los asesinos a sueldo del estado fueron: ratas, zurdos, comunistas, terroristas, anarquistas; diciendo que esta noche se iban a divertir matando terroristas contra la pared, haciendo alusión a que no importa de que país vienen si son todos la misma mierda, que esto les pasa por visitar a quienes no tenían que hacerlo, también les mostraron cuchillos y una bolsa para la cabeza (submarino seco) diciéndoles que con esto los van a torturar.

Cuando los compañeros quisieron hacer valer sus derechos, la respuesta fue que acá ellos no tenían ningún derecho, que si querían les cagaban a tiros y les tiraban al río, que total no se enteraba nadie. Además de tomarles huellas digitales y fotocopiar prácticamente todo su cuerpo, cada uno de la veintena de policías los fotografió con sus celulares personales, acotándoles que si los veían de nuevo los hacían boleta (asesinar, desaparecer). Cuando una de las compañeras pregunto por que les fotografiaban tanto los tatuajes, la respuesta fue: …” para reconocerlas por si las encontraban tiradas en un baldío”...
Aproximadamente a las 18.30 hs fueron trasladados a la comisaría 1º donde la tortura continuó, tanto físicamente como psicológicamente. Fueron interrogados nuevamente por cada uno de los policías de turno y ante cada pregunta que les hacían, se les propinaba un golpe. Estando allí, fueron interrogados también por personal de investigaciones de la provincia de Neuquén, quienes intentaron ser mas profesionales y plantearon todo el interrogatorio en base a las ideas políticas de nuestros compañeros. Luego de ello, fueron trasladados otra vez a la comisaría 20º en compañía del personal de investigaciones, recurrente en intentar sacar de los compañeros una suerte de plan terrorista internacional..
A las 21:30, luego de 4 horas de continuo hostigamiento y torturas físicas y psicológicas, fueron finalmente liberados y al momento de devolverles sus pertenencias, se quedaron con el dinero de los pasajes de regreso de los compañeros de chile.
Esto no es un hecho aislado, desde el 15 de marzo del 2008, cuando Freddy y Marcelo fueron detenidos en San Martín de los andes, el estado argentino, no ha escatimado esfuerzos en intentar quebrar la convicción de nuestros compañeros presos y de todos los que solidarizan por la libertad de todos los presos y la abolición de las cárceles.
En este caso, los compañeros fueron secuestrados por el solo hecho de ir a visitarlos, por mostrar su real solidaridad, pero fundamentalmente por sus ideas políticas y su práctica internacionalista, imposible de entender para los poderosos.
A pesar de los continuos ataques contra las personas que forman las redes de solidaridad a presos, a pesar de la violencia policial contra nosotros, a pesar de la violencia que nos inflige el estado todos los días, nosotros decimos que no vamos a parar, que sabemos que somos un peligro para este sistema que hará todo lo posible para silenciarnos, lo sabemos…y x eso seguimos de pie y rebeldes.
Agencia de noticias Rodolfo Walsh

miércoles, 22 de julio de 2009

PERU - HONDURAS

PERU – BAGUA
05 DE JUNIO

http://www.youtube.com/watch?v=X0shiOMiKVM&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=iFzW6O7sFWI&NR=1



HONDURAS
28 DE JUNIO

http://www.youtube.com/watch?v=iNduSmwLmm0
http://www.youtube.com/watch?v=FbSfPyElby0&eurl=http%3A%2F%2Fresistenciamorazan%2Eblogspot%2Ecom%2F&feature=player_em


Tristeza, porque somos latinoamericanos, tristeza porque nos estamos matando, tristezas porque seguimos dejando que los poderosos fascistas se apoderen de la realidad y nos la vuelvan siempre en contra.
Un llamamiento a la conciencia, las armas de la conciencia son las más fuertes.
La tiranía esta en todas partes, la impunidad nos rodea, somos víctimas constantes y cómplices constantes.
Hoy esa violencia estalló allí en Perú y en Honduras, pero a quienes están despreocupados les adelantamos que en Argentina se dan situaciones tan inescrupulosas como esas cuando uno cruza la vereda. Torturas, desaparecidos, violencia policial, limitación de prensa, persecución a asambleas ciudadanas, procesamiento de las luchas sociales… Creen que estamos lejos de eso…
Es hora de hacernos cargo. Suframos porque Latinoamérica esta cada vez mas herida, y que ese sufrir nos de la fuerza para romper las cadenas de una vez.


Te recomendamos informarte para saber lo que esta pasando… (link páginas amigas!)

COMUNIDADES ORIGINARIAS

21 de mayo
Municipio de Tilcara promueve la usurpación de tierras de la Comunidad Aborigen El Churcal de Juella (depto Tilcara)‏

El pasado 9 de mayo un grupo de personas ingresó en las tierras de nuestra Comunidad Aborigen El Churcal de Juella (departamento Tilcara), con una máquina perteneciente a la Dirección de Recursos Hídricos de la provincia y arrancó nuestros postes, alambres, y sacó de raíz los churquis, cardones y toda la vegetación.(Denuncia policial-Expte175/09). Luego comenzaron a amojonar.
Estas personas permanecieron dentro de la obra del Centro integral Comunitario (C.I.C), que se está construyendo en las tierras de nuestra comunidad aborigen, hasta el día lunes 11 de mayo, que se retiraron, luego de una reunión realizada con Concejales y el Intendente Felix Perez, dónde este ultimo se comprometió públicamente a buscarles otros espacios para que estas familias puedan asentarse.
Una semana después, el 18 de mayo, en una reunión donde se esperaban resultados de ese compromiso, el Intendente cambia sus palabras y asevera que esas familias se tienen que asentar en las tierras de la comunidad aborigen, en lugares cercanos al C.I.C., faltando a su compromiso asumido el día lunes 11 de mayo ante la Comunidad de El Churcal, las familias que buscan lotes y los concejales.
En esta misma reunión los Funcionarios Municipales presentaron el mismo plano de mensura de nuestra comunidad aborigen, pero con un loteo dentro del plano, lo que muestra claramente la intención del Municipio de realizar un loteo de pequeños terrenos, sobre las tierras que pertenecen a nuestra comunidad.
Esto reafirma nuestra denuncia, que estas personas han intentado ocupar nuestras tierras impulsados por la Secretaria de Obras Públicas del Municipio “Indígena” de Tilcara: Sra. Norma Suárez que ofrece, con nuestros planos, nuestras tierras para armar loteos con fines electorales, aprovechándose de la necesidad de varias familias que buscan un terreno, sabiendo que en nuestra Quebrada de Humahuaca, cada vez escasean más las tierras a partir del negocio del turismo y de la declaración como Patrimonio de la Humanidad.
Este municipio quiere utilizar la construcción del Centro Integrador Comunitario (CIC) para hacer política y dividir a nuestra comunidad, repartiendo en lotes nuestras tierras. Por eso solicitamos que se detenga ya, la construcción del C.I.C, porque por ahora lo único que está generando es desintegración. Afirmamos que: “este Municipio que se presenta como Indígena, no tiene voluntad de buscar solución para esas familias, se quiere distraer y hacernos pelear entre hermanos. El municipio debe tomar la responsabilidad que le corresponde para darle solución a esas otras familias”.
Para nosotros como Comunidad Aborigen, la tierra no es solo lugar pequeño para construir una casa, ya que no concebimos un espacio donde no podamos sembrar o tener nuestros animales, sin tierra no somos, y por eso solicitamos el respeto a nuestra cosmovisión, no queremos amontonarnos y estar al servicio de momentos electorales ni de una maquinaria que solo pretende que seamos mano de obra barata y cercana a los pueblos. Somos familias jóvenes Juelleñas que siempre hemos vivido en nuestro territorio y hemos crecido cuidando nuestra tierra. Queremos vivir de lo nuestro, sembrar como sabemos, criar como sabemos, esto no es respetado por esta intendencia que se dice Indígena.-
Las tierras pertenecen a nuestra Comunidad Aborigen, no al municipio, ni a sus funcionarios. Nosotros tenemos nuestros derechos:
Nuestra Constitución Nacional en su Art. 75 inc. 17 establece: “el reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas, y la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan, y deberá regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable ni susceptible de gravámenes o embargos”.
El Convenio 169 de la OIT reconoce “el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades aborígenes…., y los gobiernos deberán garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión.”
Hemos realizado estas denuncias ante la Secretaría de Derechos Humanos de la Pcia y ante el Programa de Regularización y Adjudicación de Tierras Aborígenes de Jujuy (PRATPAJ).
Defendemos nuestra tierra para vivir y poder criar nuestras familias, produciendo y reproduciendo nuestra cultura. Después de 500 años intentamos reconstruir nuestra comunidad y recuperar nuestra identidad y ahora nos quieren pasar por arriba. No vamos a retroceder ni un paso. La Tierra es Nuestra COMUNIDAD ABORIGEN EL CHURCAL, de Juella


11 de Junio
Multitudinarias marchas en apoyo a indígenas en Perú


LIMA (AP) - Miles de personas, entre indígenas, obreros y estudiantes, marcharon el jueves en diferentes ciudades en apoyo a los nativos amazónicos que protestan por decretos que consideran van a permitir la explotación de petróleo y gas en sus territorios ancestrales, en tanto el gobierno creó un grupo especial para dialogar con los indígenas.
"Para resguardar el orden público se ha decretado la inamovilidad de la policía por 24 horas", dijo vía telefónica a la AP el Director General de la Policía Nacional, José Sánchez Farfán,
En Lima, unas 4.000 personas marcharon hacia la sede del Congreso, pero fueron impedidos de seguir por la policía antimotines. Reporteros de AP observaron que estudiantes lanzaron piedras y bombas incendiarias caseras a los efectivos, que respondieron arrojando gran cantidad de gases lacrimógenos.
Testigos informaron que hubo detenidos, sin confirmación oficial de inmediato.
La movilización indígena es respaldada por la mayor central obrera, Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), así como por organizaciones de izquierda.
En la ciudad selvática de Yurimaguas, a 690 kilómetros al noreste de Lima, donde los nativos mantienen bloqueada la carretera que los une con Tarapoto, cientos marcharon coreando consignas como "la selva no se vende, la selva se defiende".
En la ciudad de Arequipa, al sudeste, unas 7.000 personas marcharon hasta la plaza principal y en la región Puno, fronteriza a Bolivia, hubo marchas en Juliaca, Azángaro, Ilave y la capital Puno.
La policía dijo que en Puno desfilaron unas 5.000 personas, y que grupos de estudiantes destruyeron a pedradas ventanas de una sede del partido oficialista APRA y que un policía resultó herido en la cabeza.
También en la ciudad costera de Chiclayo, al norte, unas 2.500 personas participaron en las marchas.
El gobierno promulgó el jueves una resolución suprema en el diario oficial El Peruano que establece la creación de un Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos, con la misión propiciar el diálogo con los indígenas.
"Se ha nombrado una comisión de trabajo donde están los presidentes regionales, el gobierno, los apus (jefes) de los diferentes grupos amazónicos, y junto a ellos, Defensoría del Pueblo, la Iglesia Católica, y la Iglesia Evangélica van a trabajar para estar nutriéndose, y buscar una salida definitiva al problema de la Amazonía", dijo el jefe del gabinete Yehude Simón, en rueda de prensa con corresponsales extranjeros.
Desde La Habana, el presidente boliviano Evo Morales lamentó "lo que ha pasado con los hermanos indígenas en Perú. Espero que de verdad las reivindicaciones del movimiento indígena sean atendidas", acotó Morales, quien visita Cuba.
Simon aclaró que Perú no le ha atribuido "ninguna responsabilidad" al gobierno boliviano por la protesta indígena, pero dijo que sí había "llamado la atención" que Morales enviara una carta hablando de revolución a los participantes de una cumbre de indígenas, que se realizó en mayo en la ciudad de Puno.
En La Paz, el vicepresidente boliviano Alvaro García Linera señaló a la prensa que "las rebeliones no se dan por una carta, ni por un manifiesto. La historia enseña que la gente se rebela por sus propias condiciones de vida, por sus angustias o por sus miserias".
La creación del Grupo Nacional de Coordinación por parte del gobierno peruano se concreta un día después que el pleno del Congreso aprobó la suspensión por tiempo indefinido de la vigencia de dos decretos cuestionados por los indígenas, para dar tiempo a la búsqueda de una solución al conflicto.
Un paro y protesta nativas, iniciados el 9 de abril, derivó el viernes de la semana pasada en enfrentamientos entre nativos y policías, en los que hubo 23 agentes muertos, uno desaparecido, y 9 civiles fallecidos, cinco de ellos indígenas, según cifras oficiales.
Los indígenas no están satisfechos con la suspensión de los decretos, y exigen su derogatoria inmediata.
El jueves siete congresistas opositores nacionalistas fueron sancionados con 120 días de suspensión de labores por haber protestado por la decisión del congreso de solo suspender los decretos, permaneciendo sentados en el piso en el medio del hemiciclo con mensajes de apoyo a la protesta indígena.
El presidente García tomó juramento el jueves a los nuevos ministros de Vivienda, Francis Allison, y de la Mujer y Desarrollo Social, Nidia Vílchez. Los cambios fueron motivados por la renuncia el lunes de Carmen Vildoso, al portafolio de la Mujer y Desarrollo Social, por discrepar con el manejo gubernamental en el conflicto con los indígenas.


22 de Junio
Tiahuanaco, los Aymara celebran el año nuevo.


En la ciudadela boliviana y con temperatura bajo cero miles de personas recibieron la llegada del invierno que marca el año 5517.
Con las manos extendidas hacia el cielo, miles de personas recibieron los primeros rayos del Sol, Tata Inti, en coincidencia con el solsticio de invierno austral, luego de que se cerrara el año viejo con ofrendas a la Pachamama.


AFP Tiwanaku, Bolivia. Con manos extendidas hacia el cielo y una temperatura de 6 grados bajo cero, miles de personas recibieron este 21 de junio los primeros rayos del Tata Inti (dios Sol) en la ciudadela de Tiwanaku, en coincidencia con la celebración del solsticio de invierno austral, que marca el inicio del año nuevo aymara 5517.La muchedumbre llegó al templete descubierto de Kalasasaya en pos de la energía astral, mientras las mesas y khoas (tributos al sol) ardían en piras, que le conferían al lugar un ambiente solemne impregnado de misticismo, cargado de ritos y simbologías esotéricas ancestrales.Centro de ceremonias andinas, Kalasasaya albergaba a kallaguayas o chamanes, achachilas y amautas o sabios indígenas, maestros yogas de la cultura oriental, y miles de aymaras y quechuas, además de un puñado de turistas en su mayoría europeos.Previamente, los amautas levantaron una pira donde depositaron una mesa (ofrenda al Tata Inti, dios Sol) para recoger los favores para una buena cosecha y pedir paz y prosperidad para el país y sabiduría para el presidente Evo Morales, originario de la etnia aymara.Una ofrenda de incienso y copal recibió los primeros rayos del sol, a las 7.15 locales en los 3.800 m de altitud en Tiwanaku o Tihuanaco, mientras el fuego de la fogata desafiaba el intenso frío de la pampa andina.Horas antes, los aymaras ofrendaron también una "wajtha" (tributo) a la Pachamama' (madre Tierra) en el cierre del año viejo.El mallku (dignidad, en aymara) entregó luego una ofrenda consistente en coca (la hoja sagrada andina), licores, dulces, incienso y copal.Una visitante de la etnia chilena mapuche que participó del rito expresó "esperanza de que (en el nuevo año) los pueblos indígenas puedan finalmente ser reconocidos y que los estados puedan ver con claridad la realidad que estamos viviendo como pueblos indígenas y como países latinoamericanos".El ritual de despedida del año viejo 5516 y advenimiento del nuevo 5517 comenzó la mañana del sábado en la colina de Kimsachaca, se extendió en la noche al cerro de Lloco Lloco y concluyó con la llegada del solsticio de invierno ayer en el campo de Kalasasaya.El solsticio de invierno es visto como el momento en que se reinicia el acercamiento del Sol a la Tierra, así como el inicio de un nuevo ciclo agrícola.El 21 de junio, día del willkakuti (nuevo año), fue declarado feriado por Morales, quien no asistió a la ceremonia aymara. En su nombre, el ministro de Culturas, Pablo Groux, demandó que "los primeros rayos del sol de este nuevo año nos traigan ilusión, esperanza, energía, fuerza para seguir adelante (...) y ver cuánto tenemos que aportar desde el Estado para que esto (el proyecto político y social del actual gobierno) se consolide".El calendario aymara guarda relación con el ciclo agrícola de la tierra y, consecuentemente, con las épocas de siembra y cosecha.El cálculo del año 5517 es la suma de los cinco ciclos -cada uno de mil años- de historia social de los pueblos originarios hasta que Cristóbal Colón llegó a América en 1492. Esos 5.000 años más los 517 desde el arribo de los españoles, dan los 5517, según la interpretación popular de los indígenas.
http://www.losandes.com.ar/notas/2009/6/22/internacionales-431028.asp


30 de Junio
Aborígenes Wichis en Salta, Argentina, llevan 30 días de toma en válvula de gas.


Las Comunidades indígenas solicitan al gobierno de esta provincia y empresas petroleras multinacionales mejoras en viviendas, salud y trabajo genuino. Para tal fin realizan la toma desde hace 30 días de una válvula de gas que cruza las precarias casas de los indígenas.
Son integrantes de 10 comunidades originarias Wichí que viven al margen de a ruta nacional 34, frente de la ciudad de Gral. Mosconi al norte de la capital de esta provincia.
Las Comunidades indígenas solicitan al gobierno de esta provincia y empresas petroleras multinacionales mejoras en viviendas, salud y trabajo genuino. Para tal fin realizan la toma desde hace 30 días de una válvula de gas que cruza las precarias casas de los indígenas.
La protesta esta integrada también ex trabajadores de lo que fuera la estatal petrolera Y.P.F . Lo que afirman que no abandonaran el lugar hasta conseguir jubilaciones para ex ypefianos y el pago del 10 % de las acciones.
Por tierras que las comunidades reclaman como propias pasan seis gasoductos.
“Hasta hoy no tenemos nada”
El Dirigente originario Roberto Correa, explican a la Agencia de Noticias Copenoa la situación de marginación social que viven los aborígenes en la provincia de Salta, la falta de trabajo y alimentos como el conflicto con las empresas petroleras en tierras que los indígenas consideran como propias por donde pasan seis gasoductos.
Las Comunidades indígenas solicitan al gobierno de esta provincia y empresas petroleras multinacionales mejoras en viviendas, salud y trabajo genuino. Para tal fin realizan la toma desde hace 30 días de una válvula de gas que cruza las precarias casas de los indígenas.
El gas como almohada
Benito Pereira de la comunidad indígena “Nueva Generación” afirma al EL IMAGINARIO de Gral. Mosconi “nosotros vamos a seguir luchando y estando acá hasta que nosotros tengamos una respuesta, ante todas las comunidades y ante todos nuestros hermanos. Ellos nunca han tenido un dialogo con nosotros, ya van a ser como 30 días que estamos acá, y ellos no nos quieren tener alguna respuesta pareciera, pero cada vez vienen más gente y se van sumando…nosotros pedimos que la empresa que va pasar por nuestra comunidad, de que mejore todas las comunidades, en todo el sector de la etnia Wichi, queremos por lo menos una vivienda a cada hermano o una pieza, un precario para cada hermano, para cada familia… para ellos es como un caramelo, porque imagínate todas las cañería que están pasando, no les duele por favor hermano, que ellos vengan y que arreglen con nosotros, que nos den una casita, porque cuando llueve nos están castigando todo el tiempo, teniendo el gas acá, teniendo como almohada el gas, no puede ser que vamos a vivir de ésa manera”
Mientras que los Ex Ypefianos afirmaron: “…el gobierno de Salta nos negó la ayuda económica para viajar, estamos desocupados, pedimos para viajar y pernotar en Buenos Aires” luego enfatizaron “de aquí no nos vamos a mover hasta que haya respuestas… conocemos la peligrosidad de la válvula… de aquí nos vamos con la jubilación y con el 10 % de las acciones de Y.P.F. queremos que Repsol se rompan los contratos porque nos están robando el Gas y Petróleo”.
Tampoco descartaron que pudieran Cortar la Ruta 34. La situación es de tensión en Gral. Mosconi afirmaron desde el EL IMAGINARIO.
COPENOA


12 de Julio
SALTA: Niño wichi de 2 años muere por desnutrición
Por
Dra. Mara Puntano. Abogada DDHH, no gubernamental e integrante del Directorio de la Asociación de abogados de Derechos Indígenas de Argentina (AADI).


¿Quién escucha el llanto de los niños con hambre en Salta? ¿Qué funcionario responde por su desnutrición y muerte? ¿Qué fiscal o juez promueve acción penal de oficio por la muerte de los niños aborígenes ante el incumplimiento de los deberes de los funcionarios públicos que debieron intervenir garantizando alimentos y asistencia médica a la niñez?
El 23 de junio desde COPENOA se publicaba el pedido desesperado de 10 comunidades Wichí habitantes al margen de la ruta nacional 34, frente a la ciudad de Gral. Mosconi al norte de la capital de esta provincia:
http://www.copenoa.com.ar/SALTA-Abo... Reclamaban al gobierno salteño y empresas petroleras multinacionales mejoras en viviendas, salud y trabajo genuino y llevaban 30 días tomando una válvula del precioso gas que cruza su territorio poblado de precarias viviendas. Se escuchó el audio de uno de sus caciques , Lucio Juan .El mismo que ahora nos cuenta que no sólo no fueron atendidos sus pedidos ni por los funcionarios de turno ni por las petroleras sino que, en el más horrendo de los abandonos por parte del Estado, su pequeño hijo de 2 años murió por desnutrición.
¿Cuántos niños podrían comer con el dinero derrochado en las campañas electorales del pasado 28 de junio? ¿Cuántos niños deben morir para que se adopten y se pongan en práctica políticas públicas serias que garanticen derechos esenciales de alimento, vivienda, educación, asistencia sanitaria a nuestra población infantil?
Vivimos en uno de los suelos más benditos del mundo con toda clase de riquezas naturales y bondad de climas, sin embargo miles de niños deben concurrir a comedores comunitarios para poder consumir parte de la ración necesaria de alimentos para su crecimiento físico, por falta de trabajo digno de sus padres que les permita percibir un salario que cubra las necesidades del grupo familiar.
Inmoralmente desde el discurso del gobierno se prometen nuevas fuentes de trabajo con explotaciones mineras que terminan contaminando el medio ambiente y saqueando nuestras riquezas naturales. Se autorizan desmontes de millones de hectáreas arrasando con los montes nativos que sirvieron históricamente de alimento, medio de vida a poblaciones ancestrales y protección contra inundaciones y aludes. Se fomentan plantaciones de soja transgénica que degradan el suelo y enferman personas y animales.
Se contratan costosas consultorías que avalan tales políticas faltas de ética, se destinan cuantiosas sumas de dinero del erario público para organizar debates, jornadas, congresos, seminarios y publicaciones que jamás terminan con el problema sino que sirven para justificar sueldos de familiares y amigos del poder de turno.
Lo único cierto es que las fuentes de trabajo no han aumentado, ni se han dignificado los salarios de los trabajadores, ni se han erradicado las enfermedades de la pobreza sino que la falta de ética y compromiso de funcionarios provocan que día a día el Estado abandone sus obligaciones de garantizar a la población infantil derechos humanos como lo son la vida, el alimento, el agua potable, la asistencia sanitaria y otros. Lo terriblemente cierto es que en este momento miles de niños siguen la suerte del pequeño hijo del cacique Juan Lucio. ¿Alguna vez su llanto será escuchado y saciado?


13 de Julio
Mujeres de pueblos originarios de Salta marchan a Buenos Aires.


Arriban a la capital para el 30 de Julio para reclamar el acceso a viviendas dignas y el cese de desmontes en sus tierras. Veinte mujeres de la comunidad wichí “Honat Le´les”” (hijos de la tierra), que viven en el departamento salteño San Martin. Se movilizan:
- Se respete y articule un verdadero acceso a la tierra
- Paren con los desmontes
- Colaboración en el acceso a proyectos que incluyan materiales de construcción para así contar con viviendas dignas
- creación de programas de salud acordes con la población indígena
- implementación de becas de estudios dependa de personas responsables y no de punteros políticos
¿Por que en Buenos Aires? Ante la falta de respuestas a nivel municipal y provincial

Estructura productiva en San Martín:
El informe de la secretaría de medio ambiente en los primeros días del actual gobierno de salta refería a la situación de los pueblos originarios del Departamento de San Martín:
Reina la producción:
* sojera y porotera (de exportación que genera mayor rendimiento por tonelada y solo puede realizarse con mano de obra, por los rindes y costos de la mecanización),
*los grandes emprendimientos hortícolas, de hidrocarburos, ganadería, azucareros, entre otros rubros

Estos conforman la economía regional y definen el acceso a la tierra y la mejora en las condiciones de vida de los pobladores de la zona.

Tres pilares fundamentales:
-La dominación ideológica-religiosa,
-el control represivo que se fortalece con los románticos discursos de la realidad aislada de los pueblos originarios
-la construcción de las territorios como fronteras sociales y como complemento necesario al disciplinamiento social el control político de todo nivel de organización, amparado en las instancias políticas de fuerte anclaje clientelar.

Dadas las denuncias por desmontes que realizaran diferentes organizaciones y comunidades, el gobierno provincial:

Cambió la Secretaría para responder a las presiones que se conformaron con mayor fortaleza luego del conflicto con las entidades agrarias, la ruptura de los diputados y senadores de salta (Romero y Escudero).
Aunque salió la ley de bosques se siguió desmontando. El 26 de marzo la corte Suprema escuchó el reclamo de los originarios y suspendió los desmontes con un pedido de informe con fecha de caducidad 26 de junio………. El informe aun no fue presentado